Departamento de atención a usuarios

Evaluación Diagnóstica GRATUITA con fines de certificación

EC1337-Facilitación de sesiones de carácter vivencial a través de prácticas socioemocionales

  • El objetivo del diagnóstico es identificar las posibilidades de éxito que se tiene para someterse a un proceso de evaluación en relación con los requerimientos señalados en el Estándar de Competencia.
  • En ningún caso, el diagnóstico garantiza que el proceso de evaluación vaya a ser satisfactorio, todo depende de la preparación que el usuario realice sobre sus desempeños, hábitos, actitudes, valores y conocimientos.
  • Se recomienda en todos los casos, tener impreso el Estándar de Competencia y analizarlo previo a su evaluación
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Estándar de Competencia: EC1337 Facilitación de sesiones de carácter vivencial a través de prácticas socioemocionales

Nombre
Correo

1.- Durante la práctica, el participante debe centrar su atención en tiempo presente a través de la concentración:

1

2.- En la práctica de atención consciente se debe preguntar:

2

3.- La atención consciente tiene beneficios como el bienestar emocional:

3

4.- Son las emociones básicas:

4

5.- Son importantes en la vida diaria y el bienestar emocional:

5

6.- Es un proceso educativo capaz de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para gestionar fenómenos emocionales, y optimizar el bienestar personal y social:

6

7.- Elige DOS formas de validar una emoción:

7

8.- Contar una historia/cuento es una actividad:

8

9.- Técnica para enfocar la mente, serenarla y estar en el aquí y en el ahora:

9

10.- Técnica que proporciona un paréntesis placentero y contradice las experiencias dolorosas, también facilita la vinculación entre las personas:

10

11.- Después de la práctica es importante verificar si los participantes se identificaron con la historia y cómo se sintieron:

11

12.- Crear las condiciones para que las personas desarrollen sus capacidades, aptitudes y talentos; es la definición de:

12

13.- Empatía, aceptación positiva incondicional y congruencia; son tres actitudes que debe tener el facilitador:

13

14.- Elige los SIETE factores que ponen en riesgo el bienestar de la persona:

14

15- Promueve valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos, mediante el diálogo, la negociación y respeto a los derechos humanos:

15

16.- Es el participante que confronta de manera constante al facilitador/formador en los conceptos impartidos:

16

17.-Es el participante que apoya en el curso-taller y contribuye con la dinámica grupal:

17

18.- Es el participante que domina el tema a impartir y puede ser un elemento de aportación muy valioso:

18

19.- Es el participante que confronta constantemente al facilitador en los conceptos impartidos:

19

20.- En esta etapa del grupo se considera que lo vivido es una fuerza poderosa para el cambio y consolidar el crecimiento:

20

21.- Identificación, integración y cohesión; es la etapa del grupo:

21

22.- Búsqueda de la estructura y las metas grupales en la que existe una mayor dependencia hacia el formador/facilitador; es la etapa del grupo:

22

23.- Necesidad de mantener la comunicación libre, espontánea y transparente, toman todo y a todos en serio; es la etapa del grupo:

23

24.- Al retroalimentar sobre el proceso; presionar al participante para que desahogue lo que siente es:

24

25.- Para retroalimentar sobre el proceso, se deben observar y atender los cambios en los estados de ánimo de los participantes:

25
Scroll al inicio